Las Familias de Acogida también pueden ser determinantes en procesos de reinserción social de jóvenes vulnerados
- fundacionkumelen
- 10 ago 2022
- 3 Min. de lectura

En este testimonial de la campaña “Acoger es”, conocemos la historia de Jean Pierre, quien fue acogido en una familia cuando era adolescente, después de haber vivido múltiples vulneraciones y haber vivido en la calle.
El amor de una Familia de Acogida fue lo que encaminó positivamente a Jean Pierre, después de una dura vida de maltratos que lo llevó a vivir en la calle con solo 9 años, exponiéndolo a múltiples peligros, vulneraciones graves y tomas de decisiones que generaron muchas consecuencias negativas en su vida.
Esta es la historia que nos cuenta él mismo en la campaña nacional y ciudadana de información y sensibilización sobre las Familias de Acogida “Acoger Es”, disponible en https://youtu.be/SFvtkkmPN-g. Según señala el joven, esta realidad cambió por completo cuando fue recibido por una Familia de Acogida. El amor y el cuidado que le entregaron fue fundamental, incluso para superar momentos críticos. “A veces yo con rabia, con ganas de mandar todo para otro lado; y ellos me daban un abrazo… y pasaba. Yo creo que ese amor que se entrega es el que a ti te hace pensar ‘pucha’, no estás solo”, recuerda.
A través de la historia de Jean Pierre, quien hoy se define como un adulto “sano, en todo sentido”, se pone en evidencia el efecto reparador y la capacidad de generar cambios que tienen las Familias de Acogida en los niños, niñas y adolescentes, cuyos derechos han sido vulnerados.
De este modo, desde la campaña “Acoger es” se busca romper con los prejuicios y promover el acogimiento de adolescentes que necesitan guía, contención y amor para acercarse hacia la vida adulta de manera saludable y con redes de apoyo que les permitan desarrollarse de una buena manera y restituir sus derechos.
Más sobre las Familias de Acogida
Las Familias de Acogida son personas o grupos familiares que reciben el cuidado temporal de una niña, niño o adolescente, que por una medida de protección judicial, ha sido separado/a de su familia, mientras ésta trabaja en recuperar sus habilidades parentales. Actualmente en Chile, existen muy pocas Familias de Acogida por falta de conocimiento al respecto de gran parte de la sociedad, por lo que instalar este tema desde todas las diversas necesidades y vulneraciones que hoy viven miles de niños, niñas y adolescentes, es esencial.
Según datos de Sename incluidos en un informe de la Defensoría de la Niñez (2022) en el año 2020, los niños, niñas y adolescentes ingresados en programas de protección, por encontrarse en situación de calle, alcanzó el total de 649, lo que significa un 35,8% más que el 2018.. Una realidad de la que se habla poco, pero que sigue sucediendo en todo el país, mayoritariamente en la Región Metropolitana.
La Incubadora de familias
Asimismo, cabe destacar que, la campaña “Acoger es” cuenta con una “Incubadora de Familias”, iniciativa liderada por Fundación ProAcogida, donde se acompaña y orienta a las familias interesadas en acoger y que, una vez las familias son declaradas idóneas, también pueden formar parte de la Asociación de Familia de Acogida de Chile (AFAC) donde personas y grupos familiares que se encuentran en proceso de acogimiento se apoyan y comparten experiencias. Esto, en una búsqueda de generar un movimiento ciudadano comprometido que impulse mejoras significativas en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes que hoy se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Para más información pueden visitar la página web https://www.acogeres.cl/ así como también en redes sociales de @acogeres.
Comentários